Trabajando juntos: Asian Family Support Services of Austin y SAFE
Escrito por Piper Stege Nelson
Rachel emigró de Venezuela como refugiada con su marido y sus hijos pequeños, pero la violencia no terminó al llegar a Estados Unidos. Rachel era una superviviente de la violencia doméstica, y los abusos de su marido continuaron cuando la familia comenzó su nueva vida.
Rachel acudió a Asian Family Support Services of Austin (AFSSA), un increíble socio de SAFE que trabaja para apoyar a los supervivientes de la violencia doméstica, la agresión sexual y el tráfico de personas de las comunidades asiáticas e inmigrantes locales.
Después de hablar con Rachel y evaluar sus necesidades básicas, AFSSA la remitió a SAFE, donde ella y sus hijos vivieron durante unos meses en el Kelly White Family Shelter, y luego se trasladaron al Supportive Housing Program, donde pudieron vivir de forma segura e independiente en su propio apartamento durante otro año.
In the days and weeks and months after Rachel left her abusive husband, in addition to housing, SAFE provided her with case management and counseling, and her children attended school and daycare at SAFE. SAFE staff are experts at supporting survivors as they work toward health and healing.
Pero fue la AFSSA la que proporcionó el enfoque culturalmente específico y las necesidades básicas que Rachel y su familia necesitaban tan desesperadamente. AFSSA trabajó para garantizar que hubiera alimentos tradicionales para comer en el refugio, lo que era muy importante para ella.
Los defensores de AFSSA contrataron a intérpretes para ayudarla a acceder a los servicios y, como Rachel no conducía, la transportaron de ida y vuelta a las citas. La pusieron en contacto con un abogado de inmigración que inició su proceso de permiso de trabajo. Trabajó con el consejero de AFSSA y su equipo de capacitación económica la ayudó a mejorar su nivel de inglés y a conseguir un empleo.
During a time when everything was changing and up in the air, AFSSA provided Rachel with the holistic, culturally-grounded services she needed to feel more secure and begin healing. This is why SAFE is so honored to have such a strong partnership with AFSSA.
Más información sobre esta poderosa asociación
Originalmente Saheli, AFSSA fue creada en 1992 por voluntarios sudasiáticos que querían ayudar a otros sudasiáticos que sufrían violencia doméstica. Reconociendo las barreras únicas a las que se enfrentan los supervivientes inmigrantes -incluyendo el dominio limitado del inglés, el aislamiento, el miedo a la separación de sus hijos y la falta de transporte- junto con la necesidad imperativa de un enfoque culturalmente sensible, SAFE (en ese momento SafePlace) apoyó a AFSSA proporcionando espacio de oficina, recursos y ayuda para el desarrollo de la organización.
La AFSSA es ahora una entidad independiente que ofrece servicios gratuitos y confidenciales y educación comunitaria para las comunidades asiáticas e inmigrantes. Se basan en la humildad cultural y trabajan para conocer a las comunidades donde están; AFSSA cultiva y valora mucho sus asociaciones con las comunidades locales de inmigrantes, las asociaciones que a menudo son clave para la prevención de la violencia y el cambio duradero. AFSSA trabaja para centrarse en las necesidades específicas y únicas del cliente, al igual que lo hace SAFE.
AFSSA y SAFE colaboran de muchas maneras: Formamos parte de los mismos grupos de trabajo de respuesta a la violencia doméstica y a las agresiones sexuales, compartimos recursos y proporcionamos formación al personal y a los voluntarios de la otra organización de forma regular.
Pero la colaboración más importante es siempre con nuestros clientes comunes, como Rachel.
Rachel vive ahora de forma independiente con sus hijos en su propio apartamento y tiene un trabajo que satisface las necesidades económicas de su familia. SAFE ayudó a que eso ocurriera proporcionándole un lugar seguro durante un periodo vulnerable, pero AFSSA se aseguró de que se reconocieran y atendieran sus necesidades culturales específicas, dando así a Rachel la oportunidad de construir una nueva vida para su familia como inmigrante y superviviente.